Zalamea la Real
Iglesia de San Ignacio de Loyola (El Pozuelo)
Su origen está en el siglo XIII. San Ignacio de Loyola es el Patrón de la aldea. La construcción es muy antigua, teniéndose noticias de ella en 1286. Posteriormente se restauró su solería en 1855, tal y como reza la placa que figura en su interior. Esta ermita, igual que otras muchas, fue incendiada también en 1936.
Plaza de Toros (Plaza de Toros Histórica)
En la parcela que ocupa actualmente la Plaza de Toros estaba ubicado el antiguo “Corral del Consejo” (siglo XVI), donde se realizaban las corridas de toros patrocinadas por la Hermandad de la Veracruz, por lo que comenzó a conocerse también con el nombre de “Coso”.
Se inauguró en 1879 tal y como la conocemos hoy.
Pilares y fuentes
Zalamea es rica en agua, ese tesoro natural para la vida. La historia de este pueblo está ligada a la abundancia de agua en la zona, Zalamea. La Saludable, va intrínsecamente unida al agua.
La mayoría de sus fuentes y pilares datan de la Edad media, cuando la localidad comienza a convertirse en el núcleo de población más importante de toda la comarca. Y debemos ver en el agua un factor indispensable para el continuo asentamiento de pobladores en el entorno.
Actualmente, garrafones y cántaros de agua siguen llenándose para el consumo humano en el Pilar de las Indias, manantial inagotable de agua fresca, o en el Pilarete o el Pilar Nuevo. No en balde, en época de duras sequías, estos pilares y fuentes han podido abastecer generosamente de agua a la población.
El resto de pilares sigue teniendo otros usos, como el de abrevaderos para ganado o para abastecimiento de las huertas aledañas.
Pilar de las Indias
Conocido a mediados del siglo XVIII como El Cañuelo, está construido en piedra, decorado en ladrillo visto y todo encalado. Posee dos salidas de agua. El lavadero o abrevadero también está construido en piedra encalada.
Pilar de la Fuente del Fresno
Se encuentra en Las Peñuelas y data del siglo XVIII. Desde entonces no ha dejado de manar agua. A inicios del siglo XX se empedró su entorno para evitar la obstrucción de las cañerías.
El Pilarete
Conocido en el siglo XVI como Fuente de la Alameda, es a inicios del siglo XX cuando se edifica la versión actual.
Pilar Viejo
Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Fue pensado como abrevadero para ganados que transitaban por la cañada real. Está construido en piedra y encalado en toda su superficie.
Pilar Nuevo
Data de inicios del siglo XVIII. Esta construido en piedra encalada, excepto el remate del pilar, que es de teja curva.
Fuente del Fresno
Su historia se vincula con la Leyenda de Salomón, que sitúa a la hija de éste, Salomea, bañándose en el Arroyo del Fresno y saciando su sed en el lugar. Está construido en piedra encalada y tiene dos salidas de agua. Las escaleras de acceso son de pizarra. La decoración es muy austera.
Plaza de Talero
Se inauguró en 1890 y en el centro se ha añadido un busto del diputado de Bujalance, Don Juan Talero y García. Talero sería el diputado defensor de la causa anti humanista promovida por los pueblos de la comarca minera, convirtiéndose así en la voz de los ciudadanos de la Cuenca en las Cortes. Se le recuerda como el gran defensor de los intereses ciudadanos de la zona ante la clase política nacional ante las calcinaciones al aire libre en la cuestión de los “Humos” de las Minas de Riotinto.
La Plaza de Talero conserva el único monumento en los pueblos de la Cuenca Minera, que recuerda la memoria de los sucesos de 1888.
Mina de Chinflón
Junto al grupo de Los Llanetes (una de las unidades bajo las que se agrupan los conjuntos megalíticos de esta zona), se encuentra la Mina de Chiflón.
Es la mina metalúrgica subterránea más antigua de Europa y de ella se extraía cobre a partir de la malaquita en el periodo calcolítico inicial. Junto a esta mina misma se situaba el poblado donde residían los constructores de los dólmenes del entorno.
Ermita de San Vicente
Es un edificio de una sola nave de estilo mudéjar, con cubierta a dos aguas. Presenta una Sacristía y la casa del Ermitaño. En su interior se venera la imagen de San Vicente Mártir, talla de Agustín Sánchez Cid Agüero. El edificio se comenzó a construir en el mismo año de la elección del santo, en 1425, pero ha sufrido muchas restauraciones a lo largo del tiempo, así como el fuerte cambio provocado por el terremoto de Lisboa de 1755.
Casa Cilla
Aunque su origen se halla en el siglo XVIII, por su localización en pleno corazón del núcleo urbano, y por su funcionalidad, debió de erigirse con antelación. Estuvo destinado originalmente a guardar el trigo y demás cereales destinados al pago del diezmo al Arzobispado de Sevilla, señor jurisdiccional de Zalamea desde 1279 hasta 1579.
Cabe destacar la decoración en ladrillo visto, tan típica de la zona d la Cuenca Minera. En su interior alberga un lagar de cera del siglo XIX. Actualmente se utiliza como salas de exposiciones.
Ayuntamiento
Es un edificio construido en ladrillo y encalado, al estilo de los edificios administrativos de la Sierra de Huelva. La documentación histórica indica que el edificio del Concejo zalameño ya se ubicaba, compartiendo las funciones con el local del Pósito, en el mismo en el que actualmente encontramos el edificio del Ayuntamiento.
A lo largo del tiempo se han llevado a cabo varias restauraciones, destacando la proyectada por el arquitecto D. Moisés Serrano Mora en la primera década del siglo XX. En 1931 se inauguró el nuevo Consistorio que fue reformado por última vez en 1996.
Grabados Rupestres de Los Aulagares (Bien de Interés Cultural)
Son grabados sobre grandes piedras circulares que pertenecen al arte esquemático megalítico. Los petroglifos o grabados rupestres son los antecedentes más cercanos de los símbolos previos a la escritura. El conjunto de los Aulagares data de 1800 y 1500 a.C.
Los encuentras en el paraje que recibe el mismo nombre, a escasos 2 km del núcleo de la población.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bien de Interés Cultural)
Por su historia, por sus características arquitectónicas y por su imponente presencia, este monumento es uno de los emblemas de la localidad. Su andadura se inicia en el Medievo, y pudo dar origen al núcleo poblacional. En torno a ella se distribuye el casco antiguo de Zalamea la Real. Conserva como elemento más antiguo la puerta compuesta de un arco conopial (1514), pero parece ser que el edificio se asienta sobre una edificación más antigua (San Vicente Mártir, Patrón de la localidad, la cita en sus Reglas 1425).
Además, la Iglesia conserva vestigios más antiguos, como las “cupae” romanas situadas en la puerta sur; y los sillares de gossan de época romana que calzan la torre. La construcción se edificó entre 1606 y 1610 y sufrió varias modificaciones, pero el terremoto de Lisboa de 1755 causó graves daños en la estructura del templo, lo que provocó la intervención casi completa del edificio.
Ermita de San Blas
Se trata de una de las ermitas más antiguas, junto con la de San Vicente, de Zalamea la Real (siglo XV). Antaño se le dio culto a Sta. María de Ureña, cuya devoción fue sustituida posteriormente por la de San Blas. Es un edificio de estilo renacentista, edificado en piedra encalada. Para su construcción se utilizó bien en el mismo lugar o en las proximidades.
Conjunto dolménico de El Pozuelo (Bien de Interés Cultural)
El conjunto megalítico de Los dólmenes de El Pozuelo constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Andalucía y uno de los más destacados de Europa.
Es sin duda el elemento más singular del municipio de Zalamea la Real y uno de los grupos megalíticos de carácter funerario más peculiares y significativos de la Península Ibérica, datados entre el 2800 y el 3000 a. C. Su visita resulta imprescindible.
Humilladeros
A la entrada (o salida) de la localidad se colocan este tipo de elementos arquitectónicos propios de los siglos XV a XVIII. Se trata de lugares devotos para el rezo de os caminantes que salían o entraban en la localidad en época medieval o moderna. Destacamos las de las calles Ruiz Tatay o San Juan.
El Jardín
Lugar emblemático y pintoresco en el centro de la localidad. Su construcción se inicia a principios del siglo XX en la antigua Plazuela de la Calle Don Juan Díaz González. En el año 1956 se colocaba la fuente para uso público que actualmente ocupa el centro de la estructura.
Iglesia de Santa María de Jesús (El Buitrón)
Data del siglo XVII. Destacan las fiestas del Corpus celebrada en agosto.
Ermita de La Divina Pastora o de San Sebastián
Su nombre hace honor a la imagen que originariamente se veneraba. A mediados del siglo XVIII se había colocado una imagen de la Divina Pastora.
En la fachada destaca la espadaña frontal. El artesonado es de vigas labradas. En cuanto a sus bienes muebles destaca la imagen de la Divina Pastora realizada por Sebastián Santos Rojas. De ella parte la comitiva que cada segundo fin de semana de mayo se dirige en peregrinación hasta el Romerito.
Ermita del Santo Sepulcro
En 1776 comienza la construcción de esta ermita, cuyo objetivo era albergar la última estación del vía crucis zalameño que se celebra en la noche del Viernes Santo: la Vía Sacra.
Actualmente sigue manteniendo su estatus de última estación de la Vía Sacra, que como cada Viernes Santo, desde mediados del siglo XVIII, recorre el trayecto que va desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hasta este Santo Sepulcro.
De corte neoclásico, en su interior puedes ver la imagen del Santísimo Cristo Yacente, obra del escultor granadino Rafael Barbero Medina, de la escuela sevillana.
Altozanos
Es un elemento característico de la arquitectura civil de la localidad. Son elevaciones del terreno para salvar el desnivel pronunciado entre la calle y el acceso a algunos domicilios. Destacamos, entre otros, los de las calles Carrascal, Ruiz Tatay, Fontanilla o Don Juan Díaz González.
Aldea del Membrillo Bajo (Lugar de Memoria Histórica)
Impresionante testimonio de una de las barbaries de las tropas nacionales, que arrasaron esta aldea en 1937. Sus ruinas aún se mantienen en pie.
Mercado de Abastos
Este edificio modernista – industrial de tres naves, con rasgos propios de la arquitectura colonialista inglesa, fue inaugurado en 1904, algunos meses después del ferrocarril de Riotinto. Destaca su fachada de ladrillo visto con arcos de medio punto. Fueron empleados en su construcción materiales como el vidrio y el acero, que dan al conjunto un toque innovador.
Hasta el último tercio del siglo XX se utilizó como Mercado de Abastos y posteriormente albergó el Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica. Actualmente ofrece servicios como salón de usos múltiples.
Iglesia de Ntra. Sra. De los Dolores (Las Delgadas)
Data del siglo XVIII y está dedicada a la patrona de la aldea, Ntra. Sra. De los Dolores.
Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción
Es un edificio anterior al siglo XVIII. Actualmente se rinde culto a Santa Marina, patrona de la aldea.
Casas solariegas
Ejemplo destacado del paso del tiempo por la localidad son las fachadas de las casas solariegas que ornan el centro urbano de Zalamea la Real. Arquitectura propia de los siglos XVII y XVIII, muchas de estas casas han mantenido su estructura interna y externa desde su construcción. Alguna de ellas presenta en su fachada la fecha de reconstrucción y ornados azulejos de época.
Dólmenes de la Venta y de la Paloma (El Villar)
Se trata de uno de los núcleos de población más antiguos del término de Zalamea. Ya se cita en las Reglas de San Vicente Mártir de 1425 y en las Ordenanzas Municipales de 1535. En su entorno se encontraron restos de época prehistórica y numerosos restos de época romana y medieval.
Mina del Castillo (El Buitrón) (Bien de Interés Cultural)
Se trata de una mina explotada desde la época prehistórica y es referente en la localidad. Durante todo el XIX fue una de las minas más destacadas de la provincia, teniendo el Buitrón el primer ferrocarril de Huelva, y el puente de hierro más antiguo de la provincia El Castillo del Buitrón es un recinto fortificado de la Edad Media que se construyó en el punto más alto de la Sierra de los Bueyes y viene a reivindicar la importancia económica de Zalamea.