Huelva
Playa del espigón Juan Carlos I
Se trata de la única playa perteneciente al término municipal de la capital. Es una lengua de arena de 2.5 kilómetros de longitud y 40 metros de ancho, en el margen derecho de dicho espigón. Su singularidad se debe a que se forma por la adaptación a un entorno de un ecosistema muy adverso de dunas móviles, pobre en nutrientes y de una salinidad elevada. Debido a estas condiciones su vegetación consiste fundamentalmente en grama marina, barrón o cardo marino, entre otras especies.
Está abierta al baño y su extensión permite dar extensos paseos y deleitarse con sus espectaculares vistas y atardeceres. También propicia para la práctica de la pesca deportiva y el surf.
Humilladero de la Cinta
Es el edificio más antiguo de la ciudad y es probable que sea de la Edad media, concretamente de la época musulmana tardía. La construcción de este morabito árabe es, probablemente, anterior a la conquista de la ciudad por Alfonso X el Sabio en 1262.
Un morabito es una especie de santón o persona de especial religiosidad que solía vivir de forma ermitaña en una pequeña construcción llamada también morabito. Suele estar ligados a puntos de agua como pozos o fuentes, así como su ubicación en lugares altos. Los morabitos son típicos de los países del Magreb, y probablemente estén relacionados con formas de culto religioso anteriores al islam.
Domus Romana
Dentro de la arquitectura privada romana aparecen tres tipologías diferenciadas: las domus, las insulae y las villae. Estos son restos de una domus que datan aproximadamente del siglo I d.C.
El antecedente de esta arquitectura es la casa griega, que se organizaba alrededor del peristilo, un patio interior rodeado de columnas.
La domus se organizaba según la vida privada de un miembro destacado de la sociedad, siendo ella misma un producto social que vinculaba el plano de las viviendas con el status social del propietario.
Recinto Imperial
Hito urbano de la ciudad de Onuba ubicada en uno de los accesos principales de la urbe romana. La necrópolis ya existía cuando se llevó a cabo su construcción, si bien la mayoría de los enterramientos se concentran al interior de ese conjunto, lo que indica que debió de funcionar igualmente con elementos divisor de espacios en esta área funeraria.
Su datación es del siglo I d.C. Parece que la altura original del conjunto debió ser mucho mayor a la que hoy observamos.
Convento de la Merced
Es la actual catedral de Huelva. Se trata de un edificio del siglo XVII que comenzó siendo de estilo renacentista, pero desembocó, con posteriores modificaciones, en el Barroco actual, con ciertos componentes coloniales y conventuales.
Sus orígenes parten de una capilla que formaba parte del convento que ocupaban los monjes Mercedarios Descalzos, llama la atención la enorme cúpula semiesférica, así como su interior, que acoge importantes retablos de Martínez Montañés o Herrera El viejo.
Actualmente es una de las sedes de la Universidad de Huelva.
Iglesia Parroquial de San Pedro
Se encuentra en unos de los cabezos que configuran la ciudad y es la más antigua de la capital. Asentaba sobre los restos de una mezquita árabe a los pies del Castillo de Huelva, hoy desaparecido, es un edificio de estilo gótico-mudéjar sevillano del siglo XIV. Ha ido sufriendo distintas transformaciones hasta crear bien entrado el siglo XVI el templo único en la villa capaz de albergar a la población onubense.
En las dos naves laterales son abundantes las capillas de distintos artistas y dedicadas a distintas vocaciones, algunas de ellos influenciados por los retablistas sevillanos, como, por ejemplo, Martínez Montañés.
Mención especial merece la restauración del altar mayor en el siglo XVIII, una época crucial para el templo porque sufrió daños debido a huracán y terremotos. Por eso la torre del campanario se ubicó donde fuera menos combativo el viento.
Yacimiento islámico de Saltés (Patrimonio Histórico Andaluz)
Se trata de una alcazaba situada en el Paraje Natural de Marismas de Odiel. Nació junto a la ciudad de Welba cuando en el siglo VIII el núcleo urbano fue conquistado por Abd-al-Aziz. Saltés llegó a ser reino de Taifa.
Sala Expositiva “El legado británico” (Casa Colón)
En ella descubrirás la Huelva minera, el Río Tinto y su extraordinario paisaje. Además de curiosidades relacionadas al nacimiento de deportes en los que Huelva fue pionera, como son el fútbol, el tenis y el criquet.
También deja espacio a la impresionante historia del Hombre que nunca existió y la famosa Operación Mincemeat.
La exposición se ve enriquecida por la aportación de numerosos donantes de Huelva que conservaban piezas de la etapa británica, lo cual ofrece un valioso testimonio de elementos reales de la época.
Retablos Cerámicos (Iglesia de la Concepción)
Los encontramos en las fachadas de la iglesia de la Concepción. Son cuatro en los que se representan escenas religiosas y se realizaron a mediados del siglo XX. La cerámica triunfó como material base de los retablos por sus características que la hacen inigualable: resistencia a los factores atmosféricos, perdurabilidad del colorida, bajo mantenimiento, fácil limpieza y variedad de recursos decorativos.
Gran Teatro
Nacido de las aspiraciones y anhelo de la burguesía onubense, se inauguró en 1923. Presenta un estilo neoclásico tan de moda dentro del historicismo arquitectónico del siglo XIX y tan arraigado en toda España para la construcción de edificios de carácter cultural, especialmente teatros.
Funcionalista en la distribución interior, no responde por sus esquemas espaciales al diseño tradicional de un teatro, ya que se realizó pensando en el nuevo espectáculo de la época, el cine. Prueba de ello es la desproporción existente entre la zona de espectadores y la escena o el vestíbulo, dependencias ambas mucho más reducidas en el beneficio de un mayor aforo.
Palacio Mora Claros
Palacio que data de 1912, de varios estilos arquitectónicos. En la fachada exterior en el torreón es muy gusto clásico en su enrejado, unas cubiertas de balcones que se van a hacer típicas en todo lo que es la arquitectura onubense. El vano entrada va enmarcado por una ancha moldura decorada con decoración “de grutesco”.
En su interior hay que distinguir elementos de decoración modernista que se hacen presentes sobre todo en las barandas de hierro decoradas con flores de cobre junto con decoración de gusto clásico en yesería.
En el piso bajo y el primer piso, en zona de zócalo hay azulejos vidriados de decoración vegetal y animalística donde el color predominante es el azul añil, recuperando la tradición musulmana-andaluza.
Barrio Reina Victoria (Conjunto Histórico)
Recorrer sus calles es respirar historia y redescubrir un espacio del siglo XIX, de un tiempo en que la historia de Huelva fue industrial, minera y británica.
El Barrio Obrero es una urbanización tipo ciudad-jardín de casas encaladas con detalles más o menos decorativos de evocación inglesa, fundidas con otros de aspecto islámico.
Fue construido por la Riotinto Company Limited como viviendas para sus trabajadores y paso por varias fases que han ido modificando su aspecto original, aunque aún conserva su estructura de nueve cales paralelas y dos ortogonales a ellas, con jardines en sus cruces y una gran plaza pública. La entrada peatonal desde el exterior se llevaba a cabo a través de cancelas de las que partían escaleras en cuyos tramos intermedios aparecían rampas laterales.
El barrio llevaba en su perímetro un paseo de circunvalación para vehículos, quedando el interior para uso peatonal. Las casas llevaban cubiertas a dos aguas con cerchas de maderas y falsos techos de cañizos y yesos.
Convento de Santa María de Gracia
En torno al año 1510 y aprovechando la prosperidad económica, se fundan en Huelva cuatro conventos de comunidades religiosas, el primero fue éste, para las Agustinas Calzadas. De esos cuatro, este convento es el único que se mantiene abierto. Está ubicado en un lateral de la céntrica Plaza de la Monjas y se asienta en lo que antes fue necrópolis árabes.
La primitiva fábrica del convento se hizo siguiendo el gusto arquitectónico de la época en gótico mudéjar con material constructivo básico de ladrillo con madera y yeso, siendo escaso los restos de sus primitivas trazas por haber sufrido remodelaciones posteriores.
De esa época mudéjar el convento conserva importantes restos, los más antiguos son los del claustrillo mudéjar. Lo más destacado es su patio de entrada, sustentado por columnas de mármol genovés de orden toscano que sustentan arcos de medio punto en ladrillo.
Iglesia de la Concepción
Es el segundo templo más antiguo de la ciudad y está ubicada en lo que hoy y siempre ha sido el lugar tradicional de paseo de los onubenses: la calle Concepción. En su puerta era donde el pregonero notificaba los bandos y otras noticias del municipio. Es el primer consagrado a la Virgen María en toda España.
Data del siglo XVI y ya entonces contaba, igual que hoy, de tres naves espaciosas con un retablo mayor del que no queda vestigio. El modelo de tiemplo originario, gótico-mudéjar, no se conserva por los terremotos de los siglos XVIII y XIX. Además, sufrió un incendio en 1936.
El interior de la iglesia está decorado con un número de obras importantes pertenecientes a grandes imagineros andaluces como Álvarez Duarte o Antonio Castillo Lastrucci, que forman con sus obras la riqueza patrimonial de la Semana Santa onubense. Mención especial hay que hacer del retablo mayor del siglo XVI.
En las restauraciones realizadas entre los años 2002 y 2006, se ha intentado recuperar la imagen de su estado original, como bóvedas mudéjares y barrocas, capiteles, cornisas y vanos. El resultado en una armoniosa imagen dieciochesca sobre una planta mudéjar.
Ermita de la Soledad
Edificio difícil de fechar, está ubicado en una de las zonas más históricas de Huelva, en el barrio de San Sebastián, patrón de la ciudad, y muy cerca de la Iglesia parroquial de San Pedro. Todo alrededor de ella son conjeturas. Realmente la ermita que hoy está abierta al culto data del siglo XVIII y sufrió escasa alteraciones tras el terremoto de Lisboa de 1755.
Se trata de una pequeña iglesia barroca con planta rectangular de una sola nave y tres capillas laterales. Su exterior es austero por su reciente reconstrucción y por sus diversas funciones a lo largo de su historia. Su sistema de iluminación provenía de óculos ubicados en la zona de entrada y la propia puerta del edificio.
A lo largo de los siglos ha tenido distintos usos. Tuvo el honor de ser, desde el siglo XVII, sede de la Cátedra de Latinidad y Gramática; en el siglo XIX pasó a ser hospital, luego academia, lugar de ensayo de la banda municipal y hasta albergue de transeúntes.
Estuvo a punto de ser demolida, pero la presión ciudadana consiguió su rehabilitación en 1992. Entre sus tallas procesionales destaca el Cristo Yacente, cuya cabeza es anterior a 1936, y ya del siglo XX, la Virgen de las Angustias y la Virgen de la Soledad, tallas del escultor León Ortega.
Monumento a Cristóbal Colón
Es una estatua sobre pedestal de reciente inauguración (2011), situada en la céntrica Plaza de las Monjas.
El conjunto se compone de una escultura de bronce patinado de unos tres metros de altura y un pedestal de piedra de cuatro metros y medio. La escultura muestra una imagen del almirante y simboliza la gesta colombina y la Huelva descubridora.
Monumento a Alonso Sánchez
Monumento en honor del llamado hijo pródigo de Huelva, cercano al muelle.
Alonso Sánchez fue un marino y comerciante onubense del que muchos niegan su existencia debido a que echaría por tierra la tarea y el mérito de Cristóbal Colón. Este personaje encarna la teoría del prenauta que llegó a América mucho antes que el célebre almirante.
Santuario de la Cinta
De una gran relevancia para los onubenses, es el Santuario que acoge a la patrona y alcaldesa perpetua de Huelva, la Virgen de la Cinta. Está ubicado en uno de los singulares cabezos que configuran el paisaje onubense y enraizado no solo con la arquitectura de la capital sino con su historia colombina, pues fue aquí donde Cristóbal Colón rezó tras su primer viaje para agradecer el éxito de la expedición.
El templo data del siglo XV y su origen se relaciona estrechamente con la aventura del Encuentro entre dos Mundos. Es un edificio gótico-mudéjar transformado y utilizado en distintas formas a lo largo de su historia. Su planta presenta forma rectangular dividida en dos partes perfectamente diferenciadas recordando las plantas de las mezquitas musulmanas.
La primera parte lo conforma un patio con acceso enrejado y en tres de sus cuatro lados galerías porticadas con arcos de medio punto, siendo en la galería del lado este donde en el siglo XVIII se construye un segundo piso. El acceso a lo que es el santuario propiamente dicho se realiza a través de tres puertas del siglo XVI formadas por arcos de herradura apuntados de ladrillo.
Es importante hacer mención al retablo principal del santuario, de madera estofada y policromada del siglo XVIII, donde se sitúa la pintura mural de la Virgen de la Cinta al óleo. Se encuentra también en dicho santuario la talla de la Virgen, que reproduce fielmente la pintura mural, fechada hacia 1760 en madera estofada y policromada atribuida al círculo artístico del escultor sevillano Benito Hita del Castillo.
Museo de Huelva
El Museo de Huelva está situado en la Alameda Sunheim, una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad, configurada como paseo de invierno y residencia de la alta burguesía en las primeras décadas del siglo XX.
Se inaugura en 1973 dotando a la ciudad de un espacio cultural donde se pudiera dar a conocer hallazgos arqueológicos del territorio onubense de la época prehistórica hasta las últimas manifestaciones artísticas metidos ya en el siglo XX, como, por ejemplo, pintura de Daniel Vázquez Díaz o José Caballero Muñoz-Caballero.
Huyendo de todo lo excesivo en arquitectura, es un edificio armonioso muy del gusto andaluz, con apuntes de mudejarismo en el trabajo de rejería y un acceso ajardinado que según las teorías del momento sería una pantalla vegetal para aislar el edificio y las obras que contienen.
El museo de bellas Artes consta de tres plantas y semisótano dividido en tres secciones fundamentales: Arqueología, Bellas Artes y Etnología. La sala más visitada y conocida del Museo es la sala permanente de arqueología donde en bloques cronológicos bien diferenciados se nos exponen restos arqueológicos que van desde el Paleolítico y Neolítico pasando por la edad del bronce hasta desembocar en los hallazgos pertenecientes al Cabezo de la Joya y el Cabezo de San Pedro. Importancia relevante se da en esta sala a estos yacimientos tartésicos. Esta planta baja presenta de la época romana la conocida como Noria de Riotinto.
Centro de la Comunicación Jesús Hermida
Es el primero dedicado a los medios de comunicación en España y a la trayectoria de este periodista todoterreno y universal nacido en Huelva. Arranca con aspiración museística divulgativa y de investigación.
Este centro realiza un recorrido por la historia de la comunicación con especial dedicación a los medios de comunicación de masas que marcaron el inicio y desarrollo de la actividad periodística.
Su sala de exposiciones tiene como hilo conductor la trayectoria vital de Hermida y recoge enseres personales y curiosidades del periodista, así como otros objetos vinculados con la historia de la prensa y los medios de comunicación.
Destaca también una linotipia real de finales del siglo XIX o el espacio dedicado a la retransmisión de la primera visita del hombre a la luna contada por Jesús Hermida para toda España.
Clínica Sanz de Frutos
Histórico edificio de corte modernista, perteneciente a la familia Muñoz y recientemente restaurado y devuelto a su fachada original, de 1908. Un imponente arco ovalado enmarca la puerta de entrada al local, flanqueada por unas columnas de forja, un frontal bajo de piedra y característicos azulejos verdosos modernistas, uno de los mejores ejemplos de este estilo en la ciudad.
Es una de las joyas arquitectónicas que quedan en pie en el casco histórico de la capital onubense. Fue la última morada de la antigua Papelería Inglesa, símbolo en la Huelva del primer tramo del siglo XX, construido para sus propietarios, la familia Muñoz, editora del periódico La Provincia y poseedora de una imprenta que dejó grandes testimonios documentales y gráficos de la época.
En el interior del local el suelo de mármol original también ha sido recuperado. Actualmente es la sede de la inmobiliaria Lyncis Real State.
Instituto Rábida
La historia del Instituto de Enseñanza Secundaria la Rábida ha estado ligada desde siempre con la historia educativa de Huelva. Creado en 1856 como Instituto de Segunda Enseñanza durante el reinado de Isabel II, su papel educativo de esta sociedad onubense fue y sigue siendo primordial.
Su estilo es difícil de enmarcar pues presenta rasgos de todos los estilos que por aquel entonces estaban de moda (historicismo, modernismo, neomudejarismo, neogiticismo…) que hacen de su arquitectura algo personal. Lo que sí es identificativo es que este edificio fue diseñado y construido en una época en la que la funcionalidad de la arquitectura empieza a ser uno de sus signos de identidad. En este sentido es máximo ejemplo de la adecuación al entorno natural, pues se abre y eleva en/con el cabezo en el que se asienta.
En su larga trayectoria cabe mencionar que aquí se matriculó la primera mujer para realizar la Enseñanza Media en España (1871). El instituto sirvió de real aposento en la visita que el Rey Alfonso XII hizo a nuestra ciudad en el año 1882. Fue además aquí donde se estableció la primera estación meteorológica de Huelva y su provincia, dirigida por profesores del centro. A ellos se deben los primeros datos oficiales de clima de los que se disponen en nuestra provincia y ciudad.
En este centro se fundaron en el siglo XIX las primeras escuelas para obreros o profesionales de Huelva.
Estadio Nuevo Colombino
Este edificio, inaugurado en 2001, tiene capacidad para más de 20000 espectadores sentados y destaca su tribuna principal, a la que se accede desde el exterior a través de una plaza alta con vistas a la ría, donde además de las taquillas y la tienda oficial, puedes disfrutar de un restaurante con preciosas vistas.
Antes de llegar a este estadio, el Recre, nuestro Real Club Recreativo de Huelva, pasó por numerosos campos de fútbol, destacando el antiguo Velódromo y el Estadio Colombino. Curiosamente, estos terrenos sobre los que ahora se asienta el nuevo estadio, fueron los mismos en los que se comenzó a jugar al fútbol en la ciudad allá por el siglo XIX.
Y es que Huelva es la cuna del fútbol español. Fue pionera en la práctica de éste y otros deportes de origen británico a causa de la presencia británica en la provincia. Parece que al principio el deporte que más atrajo a las gentes de Huelva fue el cricket, pero en 1889 se funda en los salones del Hotel Colón (Casa Colón) el Huelva Recreation Club, el Decano del fútbol español.
Monumento a Colón
Es una escultura conmemorativa dedicada a los monjes franciscano del Monasterio de La Rábida que con su fe y perseverancia consiguieron que Colón llevara a buen fin su epopeya.
El Monumento a la Fe Descubridora está situado en la Punta del Sebo, confluencia de los ríos Tinto y Odiel a unos kilómetros del centro de la capital. Se inauguró en 1929 en lo que era una playa natural.
El monumento, de estilo cubista, mide unos 37 metros de altura y representa a un monje cubierto por un manto. La forma del monumento recuerda a una “Tau”, que es la última letra del alfabeto hebreo y que San Francisco de Asis usaba como firma. El pedestal está adornado con bajorrelieves de las culturas aztecas, Inca, Maya y Cristiana. Fue construido con piedras procedentes de las canteras de Niebla.
Casa Colón
Fue construido en 1881 como un hotel de lujo para alojar a altos directivos de las distintas compañías que operaban en la cuenca minera. En 1892, por motivo del IV Centenario del Encuentro entre dos Mundos, alojó a personalidades españolas como el Presidente del Consejo de Ministros Cánovas del Castillo. Unos años más tarde, la compañía traslada aquí sus oficinas y aloja a su personal directivo, y es a partir de ese momento cuando empezó a ser conocido por el nombre Casa Colón.
El conjunto tiene una mezcla de estilos distintos, pudiéndose apreciar algunos elementos de inspiración británica, otros coloniales y algunos elementos decorativos que recuerdan al inicio del modernismo.
Los jardines, de influencia francesa, fueron un aspecto muy cuidado, y se adaptaron para juegos y deportes. Se les dotó de iluminación eléctrica, como en el comedor, pues en las habitaciones funcionaba a gas. Además, se plantaron especies vegetales hasta entonces desconocidas en Andalucía, como palmeras, dragos o mandarinas. Todo se complementó con la fuente de los Tritones.
Actualmente la Casa Colón tiene un destacado uso cultural como auditorio, centro de exposiciones y especialmente como sede del prestigioso festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
Mausoleo circular
Aparecido junto a la calle Plácido Bañuelos, pero destruido parcialmente con la construcción del edificio ubicado al antiguo Colegio francés. Debió ser la tumba de alguna figura de relevancia de la Onuba Imperial. Su datación es del siglo II d.C.
Es una gran fosa circular excavada sobre el terreno, disponiéndose en su interior una cámara principal de planta poligonal realizada con sillares de piedra caliza.
Yacimiento Antiguo Colegio Francés
Se trata de restos arqueológicos encontrados en el solar que durante muchos años estuvo ocupado por un colegio privado bajo el nombre de Colegio Moliere.
El acceso a estos restos es fácil y posible. Encontramos un acueducto romano, un monumento funerario y un mausoleo circular, todo ello rodeado de un recinto imperial. Estos restos pertenecen al periodo de romanización.
Iglesia de la Milagrosa
Es un ejemplo de edificio historicistas, en este caso neogótico, ubicado en la céntrica calle Rábida. Fue construido entre los años 1923-1929.
Monumento funerario
Es un conjunto estructural de planta cuadrangular del siglo I d.C. Como remate, en su cúspide debió poseer el elemento conmemorativo en sí, bien una estatua o estela con inscripción, el cual no se ha conservado. Es bastante grande y uno de sus muros divide prácticamente por la mitad el solar y parece delimitar un amplio espacio de topografía regular y muy plana, una necrópolis y un monumento singular, con forma de podio. Parece ser que era uno de los accesos de la antigua Onuba, posiblemente muy próximo a una de las puertas de entrada a la ciudad. Onuba fue una ciudad importante para los romanos, que hicieron de ella un notable puerto de exportación de metales.
Iglesia de San Sebastián
Desde el siglo XVIII San Sebastián es el Patrón de la ciudad de Huelva y para su culto y veneración se levantó este templo dos siglos después. La historia de su veneración está entroncada con la tradición romana. Durante la peste de Roma (680) fue invocada su protección particular y desde entonces la Iglesia Universal ve en él al abogado especial contra la peste y en general se le considera como gran defensor de la Iglesia. El edificio alberga una capilla con una reliquia del santo patrón onubense.
Acueducto-Fuente Vieja
El acueducto de Huelva es una galería subterránea de piedra y ladrillo construida en época romana (siglo II d.C) y reparada posteriormente durante la etapa islámica, que capta el agua presente de forma natural en el cabezo de Conquero y la conduce hacia la ciudad. Se sabe que el recorrido se iniciaba en los alrededores del santuario de la Cinta (Fuente Vieja) y terminaba en la plaza de San Pedro, dando lugar a la denominada calle La Fuente. El trazado se encuentra jalonado por respiraderos, cajas de agua y pequeños depósitos de decantación. En concreto la Fuente Vieja ha sido recientemente acondicionada, haciéndola accesible, aunque no se puede acceder a su galería subterránea. Es historia viva del patrimonio arqueológico relacionado con el agua en Huelva y el único acceso conocido hoy en día al antiguo acueducto de Onoba. Durante al menos dos mil años, este fue el principal sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Huelva.
Muelle de la Compañía de Riotinto
Donde Huelva se comunica en su ría, se levanta magnifico y minero, este muelle-embarcadero de Riotinto que transformó el paisaje de la ciudad. Hasta él llegaba el ferrocarril, paralelo al rio. Fue proyectado por los ingenieros británicos George Barclay Bruce y Thomas Gibson.
Es un ejemplo de arquitectura industrial que funcionaba como muelle de usos múltiples, con dos plataformas; una plataforma superior, por donde circulaban los trenes de minerales y otra inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existía una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. Para el mineral de cobre contaba con el avanzado sistema de embarque por gravedad, que permitía descargar un vagón en 60 segundos, pudiéndose cargar más de 1000 toneladas en una hora.
Durante casi cien años los ingleses estuvieron en Huelva y de este embarcadero salieron más de 120 millones de toneladas de mineral procedente de las minas de Río Tinto. Se mantuvo en servicio hasta 1975 y poco después fue dividido en dos para que pudiera pasar una carretera paralela a la ría.
Actualmente el muelle es un agradable paseo que llega hasta su punto más interno, la ría. Un lugar para relajarse sentados en uno de sus bancos contemplado la puesta del sol del Río Odiel.
Muelle de las Canoas
Junto a la ría del Odiel y a pocos minutos del centro urbano, debe su nombre a unas embarcaciones conocidas popularmente como “canoas”, que realizan el trayecto entre Huelva y Punta Umbría. Fueron durante mucho tiempo el único medio de transporte entre ambas localidades, hasta que en 1964 se construyó una carretera.
Actualmente, las canoas siguen en funcionamiento durante la época estival. La ruta fluvial entre Huelva y Punta Umbría dura aproximadamente 40 minutos y ofrece unas espectaculares vistas naturales del Paraje Natural de las Marismas del Odiel.
Una escultura de un nudo de 16 metros de altura y 26 toneladas preside la entrada del Muelle y simboliza los lazos de unión entre el Puerto de Huelva y la sociedad onubense.
En los alrededores del Muelle de las Canoas, además de diversas instalaciones propias del puerto como la lonja y los astilleros, se encuentran zonas verdes como los Jardines del Muelle y el Parque de Zafra.
Antigua Estación de Sevilla
Se construye a finales del siglo XIX, en pleno apogeo de los tiempos del progreso. Su arquitectura también respondía a su momento, el interés durante el siglo XIX por los estilos arquitectónicos de otras épocas, el historicismo. En concreto esta estación es neomudéjar, de ahí el uso del ladrillo como material principal o el arco de herradura.
Centro de interpretación Cocheras del Puerto
Se trata de dos naves con un alto interés patrimonial. Fueron proyectadas en 1909 y sirvieron como cochera de locomotoras y almacén del Puerto de Huelva, pero ahora se han convertido en un Centro de interpretación que trata de explicar los efectos de la revolución industrial y de la explotación minera en la provincia onubense. También son utilizadas como centro cultural.
Puerto de Huelva
La historia del puerto es la misma historia de Huelva ya que su vida gira en torno a él desde sus orígenes. Se encuentra situado sobre el río Odiel y la Ría y está vinculado a los primeros pobladores de estas tierras, que se asentaban sobre los cabezos e islas de la zona.
Como puerto tartésico dedicado a la exportación de oro, plata y cobre procedente de las minas del interior, se convierte en un lugar de intercambio de culturas con otros pueblos del Mediterráneo: griegos, fenicios… de los cuales se han hallado gran cantidad de vestigios, tanto en excavaciones como en los múltiples dragados, que han de realizarse en la ría.
En la actualidad el Puerto de Huelva se sitúa como uno de los puertos españoles de mayor actividad, competitividad y crecimiento sobre todo por su situación estratégica para el comercio con África; concretamente es el séptimo a nivel nacional y el segundo de Andalucía. Se divide en dos sectores: el puerto interior (en la ciudad) y el puerto exterior (el principal y de carácter provincial).
El puerto Interior, compuesto por el Muelle de Levante, tiene poco tráfico marítimo, pero al ser más céntrico y situarse en el núcleo urbano, es considerado como el auténtico puerto de la ciudad. En él se encuentra el Muelle de las Canoas. Destacar también los Astilleros de Huelva, en la zona de la entrada a la ciudad por el antiguo puente sifón, importante como puerto pesquero dada la antigua tradición marinera de la ciudad.
El puerto exterior está compuesto por seis muelles que se sitúan en el término municipal de Palos de la Frontera.
Muelle de la Compañía de Tharsis (Bien de Interés Cultural)
Es un elemento enormemente simbólico para la ciudad de Huelva, por su vinculación con su historia reciente y exponente de su evolución económica y social.
Desde el punto de vista técnico y científico, este muelle constituye una buena muestra del diseño y la tecnología de la vanguardia europea de finales del siglo XIX en materia de ingeniería civil, constituyendo un elemento especializado y singular dentro del ámbito portuario a escala nacional.
El muelle e construye para dar salida a la importante cantidad de material minero que durante el siglo XIX y principios del XX llegaba procedente de las minas de los distintos puntos del Andévalo o Cuenca Minera Onubense.
La estructura del muelle se sustentaba, a lo largo de 873 metros, sobre pilotes de fundición, disponiendo de plataformas giratorias para los vagones y grúas que podian cargar 2500 toneladas diarias. El muelle permitía el atraque de tres o cuatro buques simultáneamente.
Cerrado en 1992, será restaurado en breve.