Berrocal
El Ojo, El gacho y Las Cumbrecillas
Son los tres puntos más altos del término de Berrocal.
Los Posteruelos
Muy cerca de Berrocal, a 1 kilómetro del cruce con la carretera de La Palma del Condado, nos encontramos el alto de los Posteruelos, desde el cual divisamos gran parte del recorrido del Tinto por el termino de Berrocal y la antigua estación del ferrocarril minero.
Los Riscos Altos
Paraje al margen del río Tinto de propiedad particular al que se accede desde el pueblo. Se trata de un pequeño berrueco. Si no te suena esta palabra, te lo contamos. Un berrueco es una zona donde abundan tolmos o peñascos de granito. Y precisamente de esta sonora palabra es de donde proviene el topónimo de Berrocal.
Los Riscos Altos es un balcón natural hacía el río Tinto y nos ofrecen una de las vistas más bonitas del río y del Alto de la Picota, que se sitúa en el margen contrario del río. Dispone de una zona de merendero, con mesas de madera y bancos de picnic y papeleras.
Ermita de la Hermandad de la Santa cruz de Arriba
Las ermitas de Berrocal
Es muy peculiar la historia de las hermandades que dieron origen a la ermita de la Hermandad de la Santa Cruz de Arriba y la ermita de la Hermandad de la Santa Cruz de Abajo. Son cofradías centenarias que han estado siempre enfrentadas.
El documento más antiguo que se conserva en Berrocal de la primera cofradía dedicada a la Santa Cruz, está fechado en 1700. Dicha cofradía era una institución con sede en la parroquia y estaba dividida en dos cabildos, los cuales representaban a dos bandos o partidos, el de arriba y el de abajo.
A comienzos del XX, las hermandades construyen sus respectivas ermitas y delimitan sus lugares para celebrar las fiestas. La Hermandad de Abajo edificó su ermita en la estación I del Vía Crucis y la de Arriba hizo lo propio en la estación XI.
Durante la II Republica la Cruz deja de celebrarse durante casi 17 años, pero los piques y roes entre las dos hermandades subsistieron y las coplas se convirtieron en el vehículo expresivo de la rivalidad de las cruces.
Iglesia de San Juan Bautista
Situada entre la plaza de Andalucía y la plaza de Don Andrés, curiosamente cuenta con las antiguas campanas de la desaparecida Iglesia de Tejada, que fue abandonada en el siglo XVII. El terremoto de Lisboa de 1755 arruinó la práctica totalidad de las edificaciones y torres de las Iglesias de Portugal y parte de Andalucía, y llevándose por delante también el campanario de esta iglesia, que volvió a construirse con sus antiguas formas barroquizantes. En 1810, las tropas francesas saquean esta Iglesia de Berrocal, quedando esta sin vasos, alhajas, ropas y enseres. Su archivo fue destruido casi en su totalidad. Y en 1936 se produjo un saqueo que dejó solo su edificio. La Iglesia está realizada en muros portantes de fábrica, con planta de cruz griega con una nave central y dos laterales. La facha principal se ve rematada por un campanario de dos campanas con motivos barrocos.
Dólmenes
Las condiciones ambientales de esta zona, favorables para la actividad agrícola y ganadera, propiciaron la proliferación de asentamientos en los valles de los ríos Tinto y Odiel, así como de estructuras megalíticas a partir del IV milenio a.C. Gracias a ello, Berrocal posee un valioso patrimonio megalítico en lo que a complejos dolménicos se refiere. Dólmenes como el del Puerto de Huertos, el Casullo o el de Mascotejo responden al posterior proceso de expansión y monumentación emprendido por los primeros pobladores de la zona. A estos dólmenes se califica como dólmenes de galería por poseer tres elementos bien diferenciados: el túmulo, una único galerá orientada hacia el este y el atrio, lugar donde se encontraba el altar en el que se depositaban las ofrendas funerarias.
Dolmen de Mascotejo
El dolmen de Mascotejo se emplaza en el margen izquierdo del río Tinto, en una zona de topografía plana, de lomas y pequeños cabezos, con suelos óptimos para actividades agropecuarias, con formación de dehesas de encinas.
La zona está delimitada por los barrancos de Mansegoso al suroeste y El Lobo al este y es un punto de paso natural y zonas de comunicación histórica en ese tramo del río Tinto.
Está muy deteriorado como consecuencia de su reutilización como necrópolis en época romana y sus reiteradas expoliaciones, así como por haber sido un lugar de visita o frecuentaciones ocasionales, pues se localiza al borde del Camino del Moro.
Dolmen del Puerto de los Huertos
Se ubica en lo alto de una montaña con alta visibilidad hacia el este, donde se prolonga el valle de la ribera de El Gallego.
En su vestíbulo, con pavimiento de piedras y arcilla apisonada, se depositaron objetos tales como recipientes cerámicos (platos de borde engrosado, cuencos, vasos, ollas y cazuelas), productos tallados como puntas de flecha, hachas, cuentas de collar de piedras verdes, ídolos de pizarra o prismas de cristal de roca (cuarzo).
Data de los primeros siglos del III milenio a.n.e., prolongándose su uso durante todo el milenio tal como muestran las dataciones obtenidas. Pero no se conserva bien porque fue destruido deliberadamente en la transición del III y II milenios a.n.e., probablemente debido a las transformaciones políticas que tuvieron lugar en la transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce Antiguo.
Por aquel entonces, en el área de Sierra Morena se consolidan comunidades con una nueva ideología funeraria que rompen con la tradición de los rituales del megalitismo. Estos nuevos pobladores trajeron nuevas formas de enterramiento y por eso se encuentran ajuares individualizados y otros o plata y objetos de adorno de oro, que pertenecían a grupos con estructuras sociales fuertemente jerarquizadas y desigualitarias.
Asentamiento dolménico del Alto del Casullo (dolmen de Casullo)
Situado a 2 kilómetros de Berrocal en dirección El Madoño, el Alto del Casullo es un lugar emblemático, donde encontramos un asentamiento dolménico y podemos divisar casi todo el término de Berrocal. Está rodeado por fincas de alcornocal y la ribera de Hornueco.
El dolmen de Casulo es la construcción central del grupo del Hornueco, hasta el momento, es el más antiguo de la provincia de Huelva. Se construyó a fines del IV milenio a.n.e, es decir, en la transición del neolítico Final a la Edad de Cobre (3263-2923 ca. a.n.e.).
El dolmen se ubica sobre un cerro que forma junto a otros una zona de fuertes pendientes y topografía quebrada. Están delimitados por la ribera de Hornueco al norte y el arroyo de En medio. En elevaciones de cotas más bajas se sitúan el resto de las construcciones megalíticas (Casullo II, Hornueco, Gaviloncillo, Collado de los Pinos) que componen este grupo.
En su “altar” adosado se depositaron ofrendas funerarias como cazuelas de cerámica, láminas de piedra tallada, hechas pulimentadas, pero destaca sobre todo un ídolo tolva prehistórico con atributos femeninos realizado en barro con pigmentos rojos y conocido como la Venus del Casullo. Su uso debió perdurar durante todo el III milenio.